
La canción lírica española en el siglo XIX
Alonso González, Celsa
Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU). 1998Ficha técnica
- EAN: 9788489457034
- ISBN: 978-84-89457-03-4
- Editorial: Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU)
- Fecha de edición: 1998
- Encuadernación: Rústica con solapas
- Dimensiones: 17x24
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 555
Agotado
Agotado en la editorialPVP. 30,00€
Añadir a la Lista de deseos
ÚLTIMO EJEMPLAR, LIBRO AGOTADO
Este libro se escribió con la pretensión de ofrecer -tanto al musicólogo como a todo aquel interesado en las artes y la cultura del siglo XIX español- una monografía ambiciosa, interdisciplinar, respetuosa y objetiva para con un género lírico que en España, por su condición de música de consumo y sus resabios de "casticismo" y "andalucismo", ha sido tradicionalmente subestimado por la musicología. La autora intenta demostrar que la canción lírica fue una de las aportaciones más singulares y genuinas del siglo romántico en España. Para ello, presenta al lector un conjunto de sugerencias, coordenadas culturales, relaciones interartísticas, así como una necesaria dosis de análisis musical, que contribuyen a aclarar la naturaleza de este repertorio, su versatilidad estética, sus preferencias literarias, sus referencias ideológicas, su público, su contenido "nacional", sus estereotipos y sus espacios vitales, por encima de taxonomías y ciertos prejuicios que -hasta hace escasas fechas- han condicionado el estudio de la música española del siglo XIX. Todo ello está avalado por un riguroso trabajo de archivo, recopilación, estudio y selección de fuentes que refrenda la ya irrevocable superación del desconocimiento de la música que precedió el éxito internacional de Albéniz, Granados y Falla.
CONTENIDO
Introducción
- Del s. XVIII al XIX: vocación teatral y popularista
- Primeros géneros cancionísticos: seguidillas-boleras y tiranas
- 1814-1834: primera expansión de la canción lírica
- El populismo fernandino
- El estímulo italiano
- España ante Europa: canción y mito pintoresco
- Las regencias y el reinado isabelino: afianzamiento del género cancionístico
- Andalucismo y criollismo
- Romanticismo y eclecticismo
- La canción y "la españolada"
- La canción y el mundo del espectáculo
- El sexenio democrático y la restauración alfonsina: continuidad y cambio
- Hacia un lied hispano
- La canción burguesa
Epílogo